martes, 29 de diciembre de 2009

Evolución de la Educación Superior en América Latina

Evolución de la educación superior en América Latina

Los sistemas de educación superior han registrado en las dos úl-timas décadas un proceso de fuerte diversificación, tanto en su organización como en su calidad, con la inclusión de modelos universitarios diferentes y contradictorios. Tal situación es muy diferente a la que había existido hasta la década de los 80, pues la educación superior había sido casi siempre estatal y con fuerte autonomía institucional y académica a partir del Movimiento de la Reforma Universitaria originado en la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1918. El modelo predominante era el napoleónico, en el que las facultades de carácter profesional se constituían en el centro de la organización universitaria. En ese modelo las carreras son largas, de tipo túnel –como las denominan los europeos–, en las que los alumnos obtienen el título después de seis o siete años de estudios, y en las que no existen ciclos ni títulaciones intermedios.

A lo largo de buena parte del siglo xx el modelo napoleónico de universidad y las concepciones de autonomía universitaria y de primacía de la universidad pública se fueron afianzando en la mayor parte de los países latinoamericanos. El número de instituciones universitarias –por lo general estatales– fue creciendo poco a poco, y los niveles de calidad se mantuvieron más o menos homogéneos hasta la década de los 80.

En los años finales de esa década y en los inicios de la de los 90 se introdujeron en el marco de los procesos de globalización estrategias de carácter neoliberal que tendieron a reemplazar las políticas de bienestar impulsadas por el Estado, por otras en las que predominaron las concepciones de mercado y de privatización de los servicios públicos, entre ellos la educación. Las crisis nacionales en materia económica llevaron a una fuerte restricción del financiamiento público para los sectores sociales en general, y para la educación y la universidad en particular.

A pesar de esto creció la demanda de educación superior por parte de la población, incrementándose en gran medida las tasas de escolarización y el número de estudiantes. Para atender dicha demanda se crearon diversos tipos de instituciones de educación superior universitarias y no universitarias –en su mayoría de carácter privado–, y sin criterios previos en cuanto a niveles de calidad y de pertinencia institucional. La educación superior en América Latina registró incrementos a partir de la segunda mitad del siglo xx. El número de instituciones universitarias pasó de 75, en 1950, a más de 1.500 en la actualidad, que en su mayoría son privadas. El número de estudiantes pasó de 267.000, en 1950, a casi 12 millones, es decir, que la matrícula se multiplicó en 50 años 45 veces.

Cuadro 1
Instituciones universitarias en América Latina

Cuadro 2
Número de estudiantes de educación superior en América Latina

La tasa de incremento anual de la matrícula, desde 1990, ha sido del 6%, y mucho mayor para la universidad privada (8%) que para la pública (2,5%) Eso ha llevado a que hoy más del 50% de la matrícula universitaria en la región concurra a universidades privadas, a diferencia de lo que ocurría hasta la década de los 80, en los que la universidad latinoamericana era sobre todo pública, tal como ya fue señalado.

El crecimiento de la matrícula ha llevado a un incremento importante de la tasa bruta de escolarización terciaria: del 2% en 1950, al 19% en 2000 (se multiplicó por 10 en 50 años). Sin embargo, esta tasa es muy inferior a la de los países desarrollados: 51,6% en 1997.

Cuadro 3
Tasa bruta de escolarización terciaria en América Latina

En síntesis, se registró un fuerte crecimiento de la matrícula y del número de instituciones de educación superior, una clara tendencia al incremento de las instituciones privadas, una gran diversificación institucional, y una alta disparidad en los niveles de calidad.

Junto con la diversificación institucional y con la disparidad en relación con la calidad, aparece una gran heterogeneidad en materia de modelos universitarios, que se constituyen más como «deformaciones» del modelo napoleónico que como superadores del mismo. Se podría plantear que, en muchos casos, se mantienen y se profundizan ciertos aspectos negativos del modelo profesionalista por facultades, y se introducen algunos de los aspectos menos deseables de los múltiples modelos vigentes en Estados Unidos. Así, se crean en muchos países de América Latina instituciones universitarias privadas que son denominadas «universidades garajes», por sus dimensiones, por su baja calidad y por el tipo de infraestructura física disponible. En algunos países es difícil actualizar la información sobre el número de instituciones de educación superior existentes por la falta de registros adecuados. El propio Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (iesalc) de la UNESCO no ha podido disponer hasta ahora de información regional precisa sobre el número de instituciones existentes de este nivel.

A esta caótica heterogeneidad institucional se agrega la gran disparidad en materia de planes de estudio, con denominación de titulaciones diversa, con objetivos formativos también diferentes, y, por ende, con duración de los estudios muy disímiles. Así, se encuentran en un mismo país designaciones desiguales de las titulaciones de una misma área profesional, y, a su vez, duraciones igualmente distintas de una misma carrera1.

Frente a este panorama reseñado brevemente, en América Latina surgen con énfasis los procesos de aseguramiento de la calidad a través de la evaluación de las instituciones y de la acreditación de carreras de grado y de postgrado, a los que se hará referencia más adelante2.

Notas

1 En Argentina, en el año 2002, las 92 universidades oficiales y privadas existentes otorgaron 4.219 títulos (muchos de ellos similares) entre los de grado y los de pregrado. La educación superior terciaria –o no universitaria– ofreció otros 6.965 títulos, por lo que el total de los ofrecidos por la educación superior fue de 11.184. Fuente: Norberto Fernández Lamarra, La educación superior argentina en debate, Eudeba/IESALCUNESCO, Buenos Aires, mayo de 2003.

2 En este artículo se utilizarán los términos vigentes en Argentina: las carreras de primer título (undergraduate) se denominan de grado (en otros países de América Latina de pregrado), y los posteriores al primer título, de postgrado (postgraduate).

Mayor información ver el siguiente link:

http://www.rieoei.org/rie35a02.htm

viernes, 25 de diciembre de 2009

EL RETO DE LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA




24 Diciembre 2009 en POLITICA

La inseguridad, la desocupación, la inflación, la falta de crédito, la recesión, el conflicto con el campo, la educación, entre otros temas, son los problemas que el gobierno debe dar solución con urgencia el año próximo. Las medidas que podría llevar adelante el gobierno para terminar con los flagelos que azotan al país al final de la primera década del siglo XXI

Pronto a terminar el año 2009, el gobierno nacional se encuentra con varios problemas en el lado del haber. Según todas las encuestas realizadas en el país, los problemas más graves que aquejan a los argentinos son la inseguridad, la desocupación, la educación, la inflación, la crisis financiera, el conflicto con el sector agropecuario, etc, sin que hasta el momento se hayan lanzado medidas profundas para intentar detener estos flagelos que suelen destruir a las sociedades en todo el mundo.

Ante este escenario, el gobierno ha dado pocas soluciones a estos problemas, y más que nada se pasó la mayor parte del año inmiscuido en discusiones políticas muchas veces estériles, que les hizo perder el tiempo en tratar de dar un desenlace favorable a los conflictos desatados con diversos sectores de la sociedad.

La pérdida de la elección legislativa del 28-J, llevó al kirchnerismo a encerrarse más que nunca en sí mismo y en su núcleo más duro. En este 2009, la inseguridad continúa siendo el déficit que ha tenido el gobierno. Este 2009 es un año en el que se han convertido mayor violencia en ciertos delitos, como por ejemplo los sexuales; los homicidios están iguales, aumentó la del número de delitos cometidos por menores y el crecimiento del personal policial y de seguridad caídos en cumplimiento del deber.

El gobierno podría comenzar por hacer un mapa del delito para marcar una zona de influencia de donde vienen los delitos y de donde viene la droga. Hay que salir de la política de represión y entrar en políticas de prevención. Se deben efectuar políticas de estado que permitan al individuo salir del delito. Se debe hacer una política en conjunto entre la Nación y las provincias. La recesión va a tener mucho que ver con un enfrentamiento entre los que más tienen y los que menos tienen. La situación financiera va a tener mucho que ver en el mapa de la comisión de delitos. Sólo a través de la inclusión social se va a bajar los índices de delito. Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina.

Lo que está claro es que a pesar de que siguen proliferando los índices negativos sobre la economía local, la pendiente negativa parece haberse detenido, así como también los temores a una recesión profunda. El acercamiento de la Argentina a los mercados internacionales, la vuelta al Fondo Monetario Internacional (FMI), las mejores cosechas en el agro, así como un mejor ánimo interno que a comienzos de este año, hacen que las perspectivas a futuro sean optimistas para la economía nacional.

Las medidas deben tender al sector informal de la economía, ya que en la actualidad el 40% de los trabajadores están en negro, por lo que el promedio salarial no es el adecuado. Se debe formalizar a los trabajadores, para que de esa manera se pueda empezar a reactivar y fortalecer el consumo en la población. El gobierno nacional debe tomar a la vivienda como uno de los principales temas para reactivar a la economía.

La crisis sin resolver del campo desde la fallida implementación de la Resolución 125 que acabó con las esperanzas de conseguir más dinero a través de las exportaciones de los productos agropecuarios, sigue tan viva como entonces, sin que se haya llevado adelante medidas severas y fuertes para acabar con esta situación.

El empresario, el industrial, el productor agropecuario, debe dejar de pensar en la incertidumbre que reina en la actualidad, para generar un futuro previsible, donde se van a ver beneficiados todos los sectores de la economía y no uno solo. Eso se debe hacer desde el gobierno nacional en forma conjunta con la sociedad y no sólo, por lo tanto debe convocar a todos los sectores de la economía para empezar a pensar a largo plazo y mirar al futuro con un mayor optimismo. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad.

Desde el lado de la educación, la nueva ley Nacional de Educación y la obligatoriedad del nivel, exige poner en práctica diversas acciones desde la multidimensionalidad pedagógica para brindar el derecho a aprender con igualdad de oportunidades y posibilidades, con una política de inclusión que permita el acceso y permanencia de los estudiantes. La educación es una posibilidad concreta que se le da a la sociedad. Los espacios habilitados para la educación, son espacios para que la gente tenga un espacio social de vida.

Si no tenés el secundario completo y no sabés manejar internet, sos prácticamente un analfabeto en el mundo de hoy. Hay que ayudar entre todos para mejorar la educación en la Argentina. Un país sin educación es un país fácil de dominar, por lo que es una tarea pendiente por parte del Estado, brindar todas las armas del conocimiento necesarias a la población, para de esa manera el individuo se pueda desarrollar en la vida.

Siempre sumergido en su necesidad imperiosa de mostrarse trabajando, el gobierno toma medidas aisladas sin la serenidad que se merece. Hay que revertir un círculo vicioso para empezar a transformarlo en un círculo virtuoso, con medidas serias. Se debe trabajar en forma conjunta con el resto de los sectores políticos, sociales y económicos, si es que se busca encontrar una manera diferente de encarar los problemas y llegar a la solución problemas de los mismos, nadie se salva por sí solo y en forma aislada, sino que trabajando entre todos por una solución rápida y concreta a los problemas de la Argentina , se puede llegar a encontrar soluciones que vayan en beneficio de todos y no de unos pocos privilegiados.

El 2010 se presenta con un nivel de incertidumbre muy grande, donde el gobierno deberá meter mano si quiere brindar una solución rápida y concreta a los problemas que aquejan a la ciudadanía y con políticas que sean a largo plazo y estén constituidas dentro de un plan general que incluya a todos los sectores de la sociedad en la lucha contra el mismo. Es así que el año que viene será un año complicado para la inmensa mayoría de los argentinos, por lo que los ciudadanos esperan que sus dirigentes tengan la capacidad y estén acordes a los problemas que se deben solucionar en forma inmediata

Agencia CNA

sábado, 5 de diciembre de 2009

¡¡¡¡ Feliz Navidad ¡¡¡

Este año 2009, que culminan una Carrera Profesional, que una nueva etapa inician en su vida de futuras y futuros maestras y maestros, les deseo a ustedes y su familia una Fiesta de Paz, Alegría y mucho Amor, que en sus corazones se anide y en su rostro se refleje el Nacimiento y la felicidad por el Cumpleaños de Jesus.

Con mucho cariño
Su Profesora Nancy.


martes, 24 de noviembre de 2009

Repensar la educación para cambiar el mundo

Tenemos el mundo que tenemos porque tenemos la educación que tenemos.

Tu, ¿qué opinas?

Crisis en la educación

Preguntas más que respuestas.


domingo, 1 de noviembre de 2009

La educación en JAPÓN y en CHINA

Sirve para conocer y comprender la actuación educativa de los diversos pueblos, países, regiones.

A partir del conocimiento de otros sistemas, se puede llegar a comprender el propio sistema educativo de una forma optimizada. Parafraseamos para ello a Kandel (1933), quien a su vez se remite, pero también modifica, una famosa frase de Tasso de Goethe: "Para conocerte a ti mismo, compárate a los demas".

Los conocimientos sobre los sistemas educativos ajenos pueden favorecer la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial. Esta realidad ya era anunciada por Rosello (1978) en su docuemento sobre las corrientes educativas.

La educación comparada puede contribuir a la comprensión internacional de forma decisiva, de modo que aporta a través de sus teorías y métodos, conocimientos para caminar hacia la paz en el mundo, y la paulatina eliminación de los sentimientos etnocentristas, nacionalistas, chauvinistas e imperialistas.




LA EDUCACIÓN EN CHINA

lunes, 19 de octubre de 2009

lunes, 5 de octubre de 2009

EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS DOCENTES

El Día Mundial de los Docentes de 2009 hace hincapié en la escasez mundial de maestros y los retos que el magisterio afronta actualmente

En nuestro mundo, que cambia con rapidez y es muy interdependiente, los docentes no sólo tienen que velar por que los alumnos adquieran competencias sólidas en temas esenciales, sino también por que lleguen a ser ciudadanos responsables, tanto el plano local como en el mundial, dispuestos a usar las nuevas tecnologías y capaces de tomar decisiones bien fundadas en materia de salud, medio ambiente y otros asuntos.

Para crear un cuerpo docente bien formado y motivado es preciso contar con inversiones permanentes. Se calcula que en el mundo entero deberán contratarse a unos 10,3 millones de maestros entre 2007 y 2015, tan sólo para alcanzar el objetivo de brindar enseñanza primaria universal. En un momento en que la recesión económica mundial amenaza con imponer graves restricciones a los presupuestos de educación, es esencial que los gobiernos apoyen la contratación, la capacitación y el desarrollo profesional de los docentes.

http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=54385&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html


miércoles, 30 de septiembre de 2009

La Huelga Universitaria

http://www.larepublica.pe/delito-de-opinion/29/09/2009/catedraticos-hambrientos
Catedráticos hambrientos
Mar, 29/09/2009 - 20:11
Por Nicolás Lynch


Los profesores universitarios del Perú están en huelga. Esta debe ser la quinta o sexta huelga anual de los profesores de las universidades públicas desde el año 2003. Semejante situación llamaría a escándalo en cualquier país, pero en el Perú, donde la situación de la educación es un escándalo permanente, parece que ya nos hemos acostumbrado a esta huelga anual de más de 22,000 profesores que deja sin clases a 350,000 estudiantes en 35 universidades nacionales.

Los motivos de la huelga son harto conocidos: el mísero presupuesto que el Estado brinda a estas instituciones y la homologación de sueldos de los docentes con la que el mismo Estado no ha cumplido en los últimos 26 años. Décadas atrás se argumentaba que no había plata, pero en los últimos años con la multiplicación de los ingresos públicos esto ha dejado de ser argumento. Es más, en este mismo año la partida está consignada en el Presupuesto y existen sentencias judiciales y del TC para que los pagos se efectúen, pero el gobierno se niega hacerlo.

Hace dos años el presidente García tuvo la desfachatez de decir que podía cumplir con la homologación siempre y cuando los profesores fueran evaluados para saber quién merecía el pago. Como le aclaré en su momento, los profesores universitarios somos evaluados para ser nombrados, promovidos y ratificados en un complejo sistema con el que no cuentan otros niveles educativos. Ahora bien, que esta evaluación no funciona adecuadamente, como no funcionaría ningún sistema en estas condiciones, también es verdad, por la precariedad institucional en la que se desenvuelve la universidad pública.

Sin embargo, para remediar la precariedad, la Comisión de Educación del Congreso ha avanzado en un anteproyecto de ley universitaria con un alto grado de consenso entre las distintas bancadas que podría empezar a enfrentar este problema. Pero no existe hasta ahora la voluntad de aprobarlo como ley. Una vez más el perro del hortelano: ni paga lo que debe ni se esfuerza por aprobar un anteproyecto consensuado para enfrentar el fondo de la cuestión.

¿A qué juega García? A eliminar por hambre y desinterés la universidad pública, para que la demanda –ciertamente distorsionada– por educación superior la cubran quienes están interesados en la misma por negocio y no por servicio. Lo ocurrido en los últimos 10 años es una muestra de esta tendencia. Mientras avanza la estafa universitaria, el servicio público languidece. No permitamos que se termine con lo poco de universidad que queda en el Perú.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

Información sobre sistemas educativos

El rouge final para sus trabajos, chicas y chicos en:

http://www.oei.es/quipu/argentina/index.html

Para: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, R. Dominicana

Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,Honduras, México, Nicaragua, Panamá,

Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Será ... cuestión de conciencia, Países pobres, países rícos

Un observador cuando quiere establecer una comparación entre dos objetos, desde una óptica general, realiza, consciente o inconscientemente, las siguientes acciones:
  1. Identifica las similitudes que se dan en ambos objetos.
  2. Ordena las diferencias, para lo cual idea una estategia que se organiza según categorías, como pueden ser "más / menos" (gradación cuantitativa y/o cualitativa), "antes / después" (gradación temporal), etc.
  3. Construye, como consecuencia del punto anterior, jerarquías a fin de ordenar los datos objeto de comparación.
  4. Destaca las diferencias que están singularizando a cada uno de los objetos.



De ahí que nos preguntemos al terminar de ver el video de Suiza y América Latina:

. ¿En qué reside la diferencia?
. ¿Cuál es la diferencia?

Del Sistema Educativo investigado:

1. ¿En qué nivel de conciencia educativa se encuentra cada país investigado?
2. ¿Qué ha plasmado la educación y la cultura con el correr de los tiempos?
3. ¿Cuáles son sus principios básicos?

Inicio y Término de tu participación:
Del 15 al 30 de setiembre, hasta las 9.00 pm


Lo dijo Martín Luther King:

"No me preocupa el grupo de los violentos,de los corruptos,
de los deshonestos, de los sin ética.
Lo que más me preocupa
es el silencio de los buenos"

CONGRESO EMPRESARIAL EN LA UNFV


El Vice Rectorado Académico de la UNFV convoca
A Jóvenes Emprendedores Líderes del Futuro,
de todas las Facultades,

I CONGRESO EMPRESARIAL

Del 21 26 de setiembre 2009,
52 horas académicas
equivalente a 3 créditos extracurriculares
Auditorio EUPG
INSCRIPCIONES GRATUITAS

domingo, 13 de septiembre de 2009

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Buscando la información.... como debe ser

Estimadas (os) alumnos buscar bien en la web la información que les permita hacer un buen trabajo y sobre todo sistematizar la información.

Ante el reporte del grupo de Costa Rica, que no encontraban información suficiente, quiero hacer de su conocimiento para de igual forma sirva a todos los demas grupos lo siguiente:
1. Coloque en google el título: "la educación en costa rica"
2. Apareció mucha información sobre el tema
3. La revista de la Organuzación de los Esstados Iberoamericanos, lo tenía totalmente sistematizado en el siguiente link, página: http:://www.oei.es/quipu/costarica
4. Chicos y chicas buscar como se debe la información. No hay pretextos, a investigar, trabajar, analizar y sistematizar.

Costa Rica

domingo, 6 de septiembre de 2009

V Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP PRO NIÑO


PRONIÑO EN EL V ENCUENTRO DE

DERECHOS HUMANOS DE LA PUCP

El programa Proniño de la Fundación Telefónica participará en el V Encuentro de Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Con el objetivo de sensibilizar sobre la problemática del trabajo infantil en nuestro país, Walter Alarcón, asesor del programa brindará una conferencia magistral.

La cita es:

Día: miércoles 9 de setiempre de 2009.
Hora: 5:00 pm.
Lugar: Auditorio de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catolica del Perú.

Además, Proniño estará presente en la Feria con un stand en el cual podrán informarse de las actividades que realizamos para la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil mediante la escolarización y conocer el V Concurso Iniciativas Solidarias con premios hasta de S/. 6,500 soles.

El ingreso es gratuito, sólo deberá presentar su DNI en la puerta principal de la Universidad (Av. Universitaria 1801) e informar que se dirige al V Encuentro de Derechos Humanos.

¡Los esperamos!

Conoce más de Proniño ingresando a nuestro portal: www.telefonica.com.pe/pronino.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Crisis de la educación

¿Será a raíz de los sistemas educativos?

¿Tú que opinas?, ¿de acuerdo al sistema educativo que estas investigando que te dice tu razón, tu interpretación, tu análisis?

viernes, 4 de septiembre de 2009

Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos

PRESENTACIÓN

Actualmente todos los países enfrentan un reto inaplazable: mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Este informe, de la prestigiosa firma de consultoría McKinsey & Company cuya seriedad y trayectoria es ampliamente reconocida a nivel mundial, recoge los principales hallazgos del estudio que sobre el tema, realizaran Michael Barber y Mona Mourshed, poco después de conocerse los resultados de la tercera versión de las prueba PISA [1] enfocada en esa oportunidad a evaluar los conocimientos en Ciencias de los estudiantes de 15 años.

Los resultados entre los países participantes fueron muy disímiles pero algunos de ellos se destacaron porque el grueso de los estudiantes evaluados se ubicaron muy por encima del promedio general, demostrando las marcadas diferencias existentes en la calidad de los sistemas educativos.

El enfoque de McKinsey, como lo expresa Andreas Schleicher de la Dirección para la Educación de la OCDE, fue muy original pues combinó resultados cuantitativos con perspectivas cualitativas respecto a lo que tienen en común los sistemas educativos de alto desempeño, que mejoran rápidamente.

El informe responde con claridad el interrogante “¿cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para llegar donde están? Además, ofrece una serie de razones bien fundamentadas para explicar sus hallazgos. Finalmente, el informe demuestra que la excelencia en educación es una meta que pueden alcanzar los países a costos razonables, que el aprendizaje de calidad puede no solo ser equitativo sino posible para la mayoría de estudiantes e Instituciones Educativas y como las políticas y las prácticas de los países pueden ayudar a que los estudiantes aprendan mejor, los docentes enseñen mejor y las escuelas operen más efectivamente; además, plantean que cada país puede recorrer ese camino a su manera, pero respetando ciertas premisas.


RESUMEN EJECUTIVO

La reforma educativa está en el primer lugar de la agenda de casi todos los países del mundo. Sin embargo, pese a aumentos masivos en el gasto (el año pasado, los gobiernos de todo el mundo destinaron US$2 billones a educación) y a ambiciosos intentos de reforma, el desempeño de muchos sistemas educativos apenas si ha mejorado en décadas. Esto es aún más sorprendente por las grandes diferencias existentes en la calidad de la educación. Por ejemplo, en evaluaciones internacionales, menos del uno por ciento de los niños de África y Medio Oriente alcanzan un desempeño igual o superior al del promedio de Singapur. Esto no es consecuencia exclusiva del nivel de inversión. Singapur, uno de los países con mejor desempeño del mundo, gasta menos en educación primaria que 27 de los 30 países de la OCDE [2].

Cambiar lo que sucede en los corazones y las mentes de millones de niños –misión principal de cualquier sistema educativo – no es tarea simple. El hecho indiscutible es que algunos tienen éxito y otros no. De modo que podemos preguntarnos, ¿por qué algunos sistemas educativos tienen mejor desempeño que otros y mejoran con mayor rapidez?

Existen muchas y diferentes formas de mejorar un sistema educativo, pero la complejidad de esta tarea y la falta de certeza sobre sus resultados se reflejan claramente en el debate internacional respecto a cómo hacerlo de la mejor manera. Para saber por qué algunas Instituciones Educativas tienen éxito y otras no, estudiamos veinticinco sistemas educativos de todo el mundo, incluidos diez de los de mejor desempeño, y analizamos qué tienen en común estos sistemas de alto desempeño y cuáles son las herramientas que emplean para mejorar los resultados de sus estudiantes.

Las experiencias de estos sistemas educativos exitosos resaltan la importancia de tres aspectos: 1) conseguir las personas más idóneas para ejercer la docencia, 2) desarrollarlas hasta convertirlas en maestros efectivos, y 3) garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los niños.

Estos sistemas demuestran que las mejores prácticas para alcanzar estos tres objetivos no guardan relación con la cultura del lugar donde se llevan a cabo. Asimismo, demuestran que pueden lograrse mejoras de importancia en los resultados, a corto plazo, y que la aplicación universal de estas prácticas podría tener enorme impacto en el mejoramiento de los sistemas educativos con dificultades, independientemente de dónde estén localizados.

CONCLUSIÓN: EL SISTEMA Y EL PROCESO

Tanto Corea del Sur como Singapur demuestran que un sistema educativo puede pasar, de un bajo a un alto desempeño, en pocas décadas. Este logro es aún más destacable porque en general toma mucho tiempo evidenciar los efectos de una reforma (los resultados de las pruebas de los estudiantes al momento de graduarse de la escuela secundaria, dependen en gran medida de la calidad de la educación primaria recibida por estos diez años antes; situación a la vez, estrechamente ligada, con la calidad de las personas que ingresaron, algún tiempo antes, a la docencia). Boston e Inglaterra también han demostrado que se pueden alcanzar mejoras sustanciales a corto plazo, tanto en los resultados como en los factores que los impulsan (por ejemplo, el estatus de la profesión docente).

Los distintos sistemas educativos que han experimentado mejoras importantes lo lograron fundamentalmente porque generaron un sistema más eficiente en tres aspectos: consiguieron personas más talentosas que se interesaron por la docencia, los desarrollaron para que fueran mejores docentes y garantizaron que ellos se dedicaran consistentemente a todos los niños del sistema. La forma de lograrlo difiere en ciertos aspectos. El sistema educativo de Singapur se administra centralizadamente y utiliza esta particularidad para impulsar mejoras en el desempeño. En Inglaterra, las autoridades tienen menor control relativo sobre su sistema educativo que tiene características más descentralizadas, de modo que han recurrido al uso tanto de estándares, financiación y obligación de rendir cuentas, como de mecanismos de apoyo sólidos para generar las condiciones necesarias para mejorar. En otros sistemas, el poder de los sindicatos u otros actores políticos, ha incidido sobre el ritmo y la trayectoria de la reforma, aunque quizá no en su dirección final.

Llevar a la práctica estos tres aspectos a menudo requiere una reforma más amplia del sistema educativo. Las reformas educativas rara vez tienen éxito sin un liderazgo efectivo, tanto a nivel del sistema como a nivel de cada Institución Educativa. Un estudio determinó que “no existe un sólo caso documentado de una Institución Educativa que haya podido cambiar la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin contar con un liderazgo fuerte” [3]. De manera similar, no hemos hallado un sistema educativo que se haya transformado sin contar con un liderazgo sostenido, comprometido y talentoso. Por lo tanto, podría ser un requisito para mejorar, cambiar el gobierno o la gestión de un sistema, aun cuando las reformas no necesariamente, lleven por sí mismas, a mejorar. Igualmente, los sistemas carentes de financiamiento equitativo, dan como resultado que las escuelas más pobres tengan poca oportunidad de alcanzar un buen desempeño; si bien el mero cambio de la estructura de financiamiento no conduce necesariamente a mejorar. La naturaleza del currículo/plan de estudios es fundamental, aunque si no se cuenta con un sistema efectivo para cumplirlo, cualquier cambio en el contenido de los cursos o en los objetivos de aprendizaje, tendrá poco impacto sobre los resultados.

Los sistemas educativos tomados como referencia demuestran que lograr mejorías sustanciales en los resultados es a la vez un desafío y una posibilidad. Los tres aspectos identificados en este documento, y las mejores prácticas para alcanzarlos, constituyen el meollo de lo que los líderes de los sistemas educativos deben acometer para volver realidad las mejoras. Los caminos seguidos en el pasado por varios sistemas educativos, y los caminos que otros sistemas deberán seguir en el futuro para alcanzar desempeños similares, inevitablemente, son muy distintos. Sin embargo, todos los sistemas educativos deben estar en capacidad de responder un conjunto similar de preguntas acerca de estos tres aspectos y de alcanzar los parámetros existentes de mejor desempeño (Ver tabla en el Anexo).

En muchos casos, factores externos retrasan los cambios. Estos deben abordarse primero para permitir al sistema educativo implementar políticas y procesos que mejoren el desempeño de los estudiantes. El contexto, la cultura, las políticas y la gobernabilidad determinarán tanto el punto de partida como el curso a seguir por los líderes de estos sistemas. Sin embargo, en última instancia, para lograr mejoras reales en los resultados, ninguno de estos aspectos será tan importante para el sistema educativo y para sus líderes como estos tres principios guía: 1) la calidad de un sistema educativo no será superior a la calidad de sus docentes, 2) la única manera de mejorar los resultados es mejorando la docencia y 3) lograr para todos los estudiantes muy buenos resultados sólo es posible si se ponen en práctica mecanismos que aseguren que las escuelas brinden a todos los niños educación de alta calidad.

DESCARGUE LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL REPORTE COMPLETO (pdf, 1.1MB)

NOTAS:
[1] PISA: Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, auspiciado por la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Ver http://www.eduteka.org/Pisa2006Prueba.php

[2] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) http://www.oecd.org/

[3] Decker, Mayer, Glazerman, The Effects of Teach for America: Findings from a National Evaluation (2004).

CRÉDITO:
Traducción realizada por EDUTEKA, con permiso escrito de la firma de consultoría McKinsey & Company, de algunos apartes del Reporte “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”, elaborado por Michael Barber y Mona Mourshed. McKinsey & Company dio su consentimiento a la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe para diseminar tan importante informe por medio de Eduteka.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 01 de 2009.
Última modificación de este documento: Mayo 01 de 2009.


http://www.eduteka.org/informeMcKinsey.php

Anexo: Parámetros y preguntas clave sobre el desarrollo de los sistemas

martes, 1 de septiembre de 2009

Línea de tiempo de los sistemas educativos

Durante mucho tiempo fue un supuesto básico asignar a la educación un papel central tanto desde la perspectiva del cambio social como desde la que se refiere al destino individual de las personas. El poder transformador de la educación quedaba supeditado enn cierta forma a la necesidad de introducir en ella una serie de cambios importantes que le permitieran desempeñar efectivamente el papel asignado por la teoría y por los programas políticos.

El siguiente video nos permitirá ver de una manera panorámica la evolución de lo que en cada siglo ha sucedido respecto a los sistemas educativos:

Principios del sistema educativo

Orden de la normatividad a tenerse en cuenta.

lunes, 31 de agosto de 2009

FELIZ DIA DEL BLOGGER



Este 31 de agosto es el Día del Blog. Esta es una iniciativa que partió del israelí de Nir Ofir, quien notó que las cifras “3108” se asemejan a la palabra “blog”. En el 2005, Ofir lanzó la idea: todos los 31 de agosto los blogueros deberían recomendarle a sus lectores cinco blogs, de preferencia poco conocidos y pertenecientes a comunidades ajenas a las de uno. La propuesta tuvo pegada y, desde entonces, todos los años, en todo el mundo, se celebra el BlogDay (o Día del Blog, para los que no se acostumbran a la anglofilia global).

En el Perú, el BlogDay se convirtió en una excusa para que los bloggers se encuentren en el Mundo Real™. En el 2006, se celebró con un evento entre académico e informático en un pequeño salón de la USIL, al que acudieron unas 30 personas. En el 2007 ya existía una comunidad suficientemente grande como para tomar un área de Mochileros, en Barranco y dedicarse a socializar.

Y desde el 2008, se viene organizando el concurso 20 Blogs Peruanos, que lleva la iniciativa de Nil Ofir más lejos: toda la comunidad vota y recomienda a veinte blogs en distintas categorías a los que premian en un ceremonia abarrotada por cientos de personas (sin contar a las que se quedan fuera del local).

Es interesante que en las dos ediciones del concurso, la lista de ganadores esté formada por un remix entre celebridades de la red (o “blogstars”) y bitácoras de perfil bajo pero gran hinchada. Quizás el más valioso de los últimos sea uno arequipeño: educandoamihijo.com, el blog de Viviana y Danko, padres de cuatro chicos, uno de los cuales –Danko hijo, de 21 años– tiene autismo.

El año pasado Educando a mi hijo ganó como mejor blog de “Educación” y este año no solo se llevó el título en la categoría de “Blogstar” (ganadores de la edición anterior), sino que se llevó el premio del blog más votado. El viernes de la premiación, la madre y los hermanos de Danko viajaron desde Arequipa hasta la ceremonia en el María Angola, uniformados con polos de “el autismo tiene amigos”. Sonará a cliché y a Paulo Coelho, pero resulta sencillamente abrumante la energía y buena vibra de esa familia.

Para muchos, fue una sorpresa que Claudia Cisneros tuviera un blog de divulgación científica: Sophimania.com, que ganó la disputada categoría de “Tecnología y ciencia”. Sophimanía ya lleva buen tiempo en la red y tuvo una esclarecedora cobertura de la gripe AH1N1. De consulta imprescindible.

Otra celebridad con blog fue, precisamente, el ganador de la categoría “Famoso con blog”: Carlos Cacho. Su blog “Encuentros cercanos del tercer tipo” es realmente divertido (sus secciones: “Cabrolandia”, “Dos de café y tres de azúcar” y “Memorias de una Gay-sha”). Publica consejos de belleza, las entrevista que le hacen y que hace, pero también da rienda a su vena narrativa publicando unos ¿cuentos? ¿relatos de la vida real? muy comentados.
Fernando Tuesta ganó en la categoría de “Actualidad y Noticias” por encima de los otros dos nominados “Enlace Nacional” y “Lambayeque Actual”, dos iniciativas regionales valiosísimas. Tuesta es uno de los principales impulsores de las tecnologías de la información en el mundo político. Es un tuitero empedernido y el Instituto de Opinión Pública, que dirige, publica todas sus encuestas en su propia página de Facebook.

Vale destacar que tres iniciativas universitarias “Número Zero” (PUCP), “Alterno TV” (San Martín) y FIIS UNI se llevaron los premios al “Blog Grupal”, “Videoblog” y “Educación”, respectivamente.

La lista completa de ganadores está en . Como habrán visto en este rápido repaso, son bitácoras que no aparecen en los medios ni en las encuestas de poder, pero han forjado sólidas comunidades en sus redes.
Algunos dijeron hace poco que el blog había muerto. En realidad era una provocación: lo que ha muerto es la moda del blog. Ya no es tan noticiosamente sexy como el Twitter, claro, pero sigue allí. De hecho, el formato del blog ahora es tan cotidiano que ya no es novedad, ya no es noticia. Ahora lo que importa es la gente alrededor del blog. Y eso es una buena noticia.

Feliz día de los bloggers.
Publicidad por Google
Directorio Blog Peruano

http://peru21.pe/impresa/noticia/noticias-dia-blog/2009-08-31/255101

martes, 25 de agosto de 2009

La Educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios

METAS EDUCATIVAS 2021:

Este texto ha sido elaborado como desarrollo al acuerdo alcanzado en la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador el día 19 de mayo de 2008. Se trata de una primera versión cuyo objetivo es facilitar el debate que haga posible llegar a un acuerdo entre todos los países sobre la educación que queremos para la generación de los bicentenarios.

Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.

Índice

Presentación

Capítulo 1
Los Bicentenarios: una oportunidad para la educación iberoamericana

  • Los Bicentenarios de la independencia
  • El significado del proyecto
  • Objetivos del milenio y declaración mundial de educación para todos
  • De 2015 a 2021: una etapa término que sirve también para tomar impulso

Capítulo 2
¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021

  • Diversidad entre los países iberoamericanos y en cada país
  • Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
  • Educación inicial
  • Educación primaria
  • Educación secundaria
  • Educación terciaria
  • Los resultados académicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios internacionales
  • Los recursos disponibles en la escuela

Capítulo 3
Las metas educativas de los países iberoamericanos

  • El esfuerzo de los países para mejorar su educación y la dificultad de integrarlos en metas comunes
  • El marco definido por los acuerdos internacionales
  • Las metas educativas iberoamericanas

Capítulo 4
Los desafíos de la educación iberoamericana

  • Un círculo trágico: pobreza, desigualdad y escasa educación
  • La riqueza multicultural y su olvido histórico
  • La inequidad educativa
  • Mayor cobertura pero insuficiente
  • Desajustes notables entre educación y empleo
  • Culturas juveniles e inclusión social

Capítulo 5
Hacia dónde queremos ir juntos

  • La integración de las dos agendas educativas para recuperar el tiempo pasado y avanzar
  • Una sociedad educadora
  • El fortalecimiento de las instituciones educativas
  • Educar en la diversidad
  • Doce años de educación de calidad
  • Los profesores, en el centro de la agenda educativa
  • Elevar el nivel educativo y cultural de las familias y de todos los ciudadanos
  • Impulsar un nuevo sistema de educación técnico profesional
  • Reforzar la investigación científica en Iberoamérica y extender la modalidad de los estudiantes universitarios y de los investigadores
  • En síntesis: educación, culturas, ciencia e innovación

Capítulo 6
Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro

  • Meta general primaria. Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora
  • Meta general segunda. Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado
  • Meta general tercera. Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo
  • Meta general cuarta. Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad
  • Meta general quinta. Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática
  • Meta general sexta. Incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico profesional y en la universitaria
  • Meta general séptima. Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional
  • Meta general octava. Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida
  • Meta general novena. Fortalecer la profesión docente
  • Meta general décima. Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica
  • Meta general décimo primera. Invertir más e invertir mejor

Capítulo 7
El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartidos

  • 1. Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de pactos educativos y al desarrollo de programas sociales y educativos integrales
  • 2. Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusión
  • 3. Programa de atención integral a la primera infancia
  • 4. Programa de mejora de la calidad de la educación
  • 5. Programa de educación técnico profesional
  • 6. Programa de educación en valores y para la ciudadanía
  • 7. Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida
  • 8. Programa para el desarrollo profesional de los docentes
  • 9. Programa de educación artística, cultura y ciudadanía
  • 10. Programa de dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento

Capítulo 8
El financiamiento de las metas educativas 2021. Un esfuerzo solidario para invertir más y mejor

  • Costos y financiamiento del Plan Iberoamericano de Alfabetización

Capítulo 9
El seguimiento y la evaluación de las metas 2021 para sostener el esfuerzo

  • Criterios para el diseño y la puesta en marcha del sistema de seguimiento y evaluación
  • Principales productos previstos del sistema de seguimiento y evaluación
  • Mecanismos de coordinación
  • Tareas necesarias para diseñar y poner en práctica el sistema de seguimiento y evaluación

Descargar documento completo

http://www.oei.es/metas2021/indice.htm


lunes, 24 de agosto de 2009

Para reflexionar ...

Y ... cambiar de actitud.



Ustedes que opinan.
Inicio: 25 de agosto
Término: 7 de setiembre, hasta las 8.00 pm

miércoles, 19 de agosto de 2009

El cambio sucede

Para tenerse en cuenta:



1. ¿Tú que opinas?
2. Nos gustaría concer tu opinión y
3. la situación en que te encuentras para contribuir con el cambio.

lunes, 17 de agosto de 2009

PRIMERA TAREA para el Foro de Discusión: Educación en Finlandia

Estimadas alumnasdel X ciclo de la asignatura Educación Comparada, os pongo en vuestro conocimiento algunas indicaciones ha tenerse en cuenta para participar en el Blog de la asignatura.

INSTRUCCIONES:

1. Lee con detenimiento las respuestas consignadas en la sección "Comentarios" de los videos que a lo largo del semestre vas encontrar en este espacio virtual.
2. Piensa con calma tu respuesta y escríbela directamente.
3. La extensión de tu respuesta es libre, sin embargo, recomendamos no exceder las diez (10) líneas.
4. Puedes participar del foro las veces que desees. La exigencia mínima es de dos intervenciones por participante; sin embargo, recomendamos y te animamos a que participes más para favorecer los procesos de debate y de discusión.

CRITERIOS DE EVALUACION:

. Dos intervenciones como mínimo .................................. 15 pts cada una.
. En cada intervención se tomará en cuenta si:
.. Recoge aportes de las intervenciones y cita autores........... (6 pts)
.. incluye y fundamenta argumentos propios ...................... (5 pts)
.. Toma en cuenta las otras intervenciones y genera
interrogantes que invita a que los demás participen........... (5 pts)
. Las intervenciones deben realizarse durante el período programado
para este foro, y de preferencia en días distintos.............. (4 pts)
. Puntaje total ................................................... 50 pts

Como participar en el Blog, sigamos las indicaciones y Bienvenidos:





"Debemos estar preparados
para estar disponibles"
(P.F.)

La Educación en Finlandia



EL SECRETO DE LOS FINLANDESES
24 horas con uno de los jóvenes de 15 años que triunfa en Pisa. (Carlos Carrión)

¿Por qué lo habitual en Finlandia es que un adolescente normalito termine Secundaria con notas excelentes, hablando un perfecto inglés y leyendo un libro a la semana, y aquí muy pocos consiguan algo remotamente parecido? Hemos viajado al país mejor clasificado por el informe Pisa para averiguarlo.

Hecer clik en el siguiente link para leer el texto completo.

http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=23997&id_edicion=2687


Primera Tarea:

1. ¿Qué comparación puede hacer entre la educación filandesa y la española?
2. ¿Qué lecciones puede aprender?
3. ¿Cuál es el contexto socio-educativo,político y cultural de ambos países?

Inicio de la participación: 21 de agosto
Término de la participación: 31 de agosto, hasta las 8 pm.

martes, 28 de julio de 2009

Retos de la Educación Comparada

El interés por la educación comparada se ha incrementado significativamente en los últimos años. Las mediciones internacionales de resultados de aprendizaje -que permiten la comparación y los ranking de desempeño de los países-, el papel creciente de los organismos internacionales han incorporado a la educación como un capítulo importante de sus negociaciones -y la expansión de las nuevas tecnologías de la información- con sus efectos sobre la homogenización cultural y educativa-, son alguno de los factores que explican este renovado interés por un enfoque que permite captar una de las características más importantes de la dinámica moderna: la creciente y compleja interdependencia entre los países.

A continuación vamos a ver el siguiente video que trata sobre:
1. Algunos conceptos sobre la educación comparada.
2. Génesis de la educación comparada
3. La educación comparada durante los siglos: XVIII; XIX; XX
4. Algunas definiciones de educacción comparada
5. Primeros intentos de sistematización: siglos XVIII; XIX; XX
6. Reflexiones previas sobre la metodología
7. El método comparativo
8. Mapas y teorías metodológicas
9. Reflexiones teóricas y metodológicas.
10. Listas de la distribución comparada
11. Conclusiones
12. Bibliografía

Hacer click en el siguiente link:

http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/gnesis-de-la-educacin-comparada.

domingo, 26 de julio de 2009

¿Qué entendemos por Educación Comparada?

La evaluacin de los docentes en Educacin Superior

Es la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de éste mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora.

La educación comparada favorece el conocimiento de los aspectossocio-educativos y la formación pedagógica. Ofrece a los estudiantes un conocimiento sobre los sistemas educativos actuales nacionales e internacionales que permite una valoración del sistema educativo peruano y del conjunto del problema educativo mundial.

Se ofrece a sí mismo la posibilidad de establecer semejanzas, diferencias y relaciones, tres aspectos esenciales de cualquier proceso comparativo.
Esta disciplina proporciona al estudiante por un lado, una visión de lo que acontece fuera de nuestras fronteras y por otro, las competencias necesarias para la investigación comparativa; ambas imprescindibles para la formación integral del pedagogo.

A continuación presentamos el video de la Dra. Mónica Hernádez sobre el Prtograma de Educación Comparada que llevó a cabo el nVicerrectorado Académico de Investigación y Postgrado de la Universidad República Bolivariana (URBV), junio 2008.